En una votación marcada por la controversia, el Congreso de Puebla aprobó con 28 votos a favor y 10 en contra las reformas al Poder Judicial de la Federación (PJF), impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Este dictamen se convierte en el número 13 que recibe luz verde a nivel estatal, necesitando al menos 17 aprobaciones para su validación final.

Reacciones y Protestas en el Congreso

La aprobación se llevó a cabo en medio de intensas manifestaciones y acusaciones de traición a la patria. La sede del Congreso fue custodiada tras varios incidentes de violencia y intentos de portazos. Afuera, un grupo de protestantes, compuesto por trabajadores del PJF y estudiantes de diversas universidades, intentó ingresar al edificio, logrando superar algunos cercos de seguridad antes de ser bloqueados por el personal legislativo.

Proceso Legislativo y Retrasos por la Oposición

La sesión, que comenzó a las siete de la noche, se extendió por más de una hora y media debido a una solicitud del PAN para leer el dictamen completo, en protesta por la falta de tiempo para su análisis. Rafael Micalco Méndez, coordinador del PAN, argumentó que la falta de cumplimiento con el plazo de 24 horas para el envío del dictamen constituía una violación a la normativa.

Durante el debate, los diputados del PAN como Nancy Jiménez Morales, Miguel Espinosa de los Monteros, Mónica Rodríguez Della Vecchia y Guadalupe Leal Rodríguez expresaron su rechazo a la reforma. Miguel Espinosa criticó duramente la aprobación rápida del dictamen, llamando a los legisladores “traidores a la patria”.

Detalles Claves de la Reforma al Poder Judicial

La reforma recientemente aprobada trae consigo varios cambios significativos al Poder Judicial de la Federación:

  • Elección Popular: Los magistrados, jueces y ministros serán elegidos por voto popular.
  • Reducción en la SCJN: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reducirá su plantilla de 11 a 9 miembros, con una presidencia rotatoria cada dos años.
  • Salarios: Ningún miembro del Poder Judicial podrá recibir un salario superior al del presidente de la República.

Estas reformas están diseñadas para transformar profundamente el funcionamiento del Poder Judicial, alineando sus procedimientos con los intereses de la administración actual

Shares: